Museo Casa de Fader 
| Es   un museo provincial declarado Patrimonio Cultural de la Provincia de Mendoza,   que cuenta con colecciones y exposiciones de artistas y pintores   mendocinos y nacionales. Además   en su interior hay preciosas instalaciones y jardines.  Funciona   en la casa que perteneció a Emilio Guiñazú quien compró esta finca de 95 ha.   en el año 1889. Es el Museo Provincial de Bellas   Artes Emiliano Guiñazú, concebido para una función activa como cátedra   de arte, cuenta con colecciones originales de importantes artistas   provinciales, nacionales y con reproducciones de cuadros y esculturas del   arte universal. Lleva el nombre del extraordinario artista plástico Fernando   Fader, quien pintó los maravillosos murales del hall y de la piscina interna.    La casona donde funciona fue donada por Doña Narcisa Araujo de Guiñazú en 1945 y transformada con una original concepción de museo-parque (trazado geométrico de cipreses que forman salas al aire libre para la exposición de esculturas). Abrió finalmente sus puertas al público en 1951. En 1998, se declaran Bienes del Patrimonio de la Provincia de Mendoza el Edificio del Museo, su Parque y la obra de Fernando Fader, señal del reconocimiento oficial por el valor patrimonial que el Museo tiene para la vida de Mendoza. De acuerdo con los ejes de trabajo establecidos   por la Secretaría de Cultura, el Museo está implementando una serie de   actividades tendientes a difundir su patromonio histórico-artístico y a   promocionar las artes plásticas, en un marco de democratización y   federalización que facilite a la comunidad el conocimiento y apropiación de   los bienes que integran su patromonio cultural. FADER   CUMPLE 60AÑOS El Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano   Guiñazú – Casa de Fader festejó el 60º Aniversario de su creación, y lo hizo   con la muestra Homenaje del Maestro Mendocino Ángel Gil. Las   pinturas del destacado artista estuvieron expuestas desde el 10 de abril   al 8 de mayo. Además de las exposiciones permanentes del patrimonio   cultural del Museo. Conocé su historia y sus obras. El 11 de abril de 1951, por el aniversario del   natalicio de Fernando Fader, se realizó la ceremonia de inauguración de   nuestro Museo mayor que cuenta con una de las colecciones públicas más   importantes del país. Se trata de la perteneciente al artista plástico   Fernando Fader que está compuesta por 52 obras, murales, esculturas, dibujos   y pinturas que fueron declaradas en 1998 patrimonio cultural de la   provincia.  Luego de la muerte de Emiliano Guiñazú, acaecida   en la Nochebuena de 1907 en la ciudad española de Sevilla, la casa que tanto   amó fue heredada por su esposa Narcisa Araujo, quien en 1945 por disposición   testamentaria la dona a la provincia para que se instale en ella un museo con   el nombre de su esposo. En sus salas se han exhibido obras de los más   destacados y prestigiosos artistas locales, nacionales e internacionales,   convirtiéndose así en uno de los museos más importantes de la región.  Las colecciones que alberga el Fader son: Artistas   Mendocinos: Gregorio Torres, Ramón Subirats, Rafael   Cubillos, Vicente Lahir Estrella, Antonio Bravo, Fidel De Lucía, Dardo   Retamoza, Roberto Azzoni, Victor Delhez, Sergio Sergi, Julio Suárez Marzal,   Fidel Roig Matons, Juan Scalco, José Manuel Gil, José Bermúdez, Alfredo   Ceverino, Antonio Sarelli, Ángel Gil, Eliana Molinelli, Alberto Musso, entre   otros. Fernando   Fader: La integran murales, esculturas, dibujos, pinturas (52 obras).  Artistas   Nacionales: Carlos   Alonso, Raúl Soldi, Juan Carlos Castagnino, Emilio Pettoruti, Benito   Quinquela Martín, Juan del Prete, Miguel Diomede, Raquel Forner, Antonio   Berni, Alfredo Bigatti, Alejandro Cristophersen, Stephen Koek Koek, Alfredo   Bellocq, Florencio Molina Campos, Roberto Rossi, Emilio Caraffa, Gustavo   Cochet, entre otros. Artistas   Extranjeros: Carlos Carrá, Egon Schiele, Francisco de   Madrazo, Antonio Frirli, Ives Tanguy, Rafael Alberti, Joan Miro, Rafael   Romanelli, Lorenzo Domínguez, entre otros. Premios   adquisición Salón Bienal Provincial de Artes Plásticas   (Pintura, Dibujo, Escultura, Cerámica, Grabado).    Premios   adquisición Salón Regional Vendimia (Pintura, Dibujo,   Escultura, Cerámica, Grabado, Fotografía). Ángel Gil Considerado uno de los grandes maestros de la   pintura de Mendoza, nació en 1937 en nuestra provincia. Egresó en 1967 de la   Academia Provincial de Bellas Artes de Mendoza, más tarde fue profesor de dibujo   y pintura de la Escuela Provincial de Bellas Artes. Integrante del Grupo   Numen junto con Sarelli, Ceverino, Scacco y Caner formó el destacado Grupo   Alfa así como fundador de las galerías Alfa, Numen y Zulema Zoireff. Su obra ha sido expuesta en numerosas galerías y   museos de la provincia, el país y el mundo.  
 Para Mabel Ruiz, directora del Museo Provincial   de Bellas Artes Emiliano Guiñazú - Casa de Fader, y como hacedora cultural   con muchos años de labor en el ámbito del Estado, el Fader es una pasión que   vive con cotidiana intensidad. ¿Durante los últimos años se han realizado refacciones en el Museo   para atender las necesidades de una mayor afluencia de público? Sí, se ha llevado a cabo la restauración de la   sala contigua a la piscina interior, y el traslado de la Biblioteca y oficina   de Dirección a la casa ubicada en el parque del Museo, tanto para liberar   espacios expositivos como para concluir la puesta en valor del sector   histórico del edificio. También fue colocado en el parque del Museo el busto   de Fernando Fader que se retiró de su antiguo emplazamiento. Y un subsidio   del Fondo Patrimonial permitió la habilitación del riego por aspersión en   todo el parque del Museo. Las obras encaradas permiten brindar mejores   servicios al público que actualmente manifiesta un mayor interés por el "turismo   cultural". El Museo incorpora obras del arte actual. ¿Cómo es el diálogo entre   las nuevas generaciones y los antiguos maestros? Existe un buen diálogo entre las obras que se   incorporan a través de los premios adquisición del Salón Vendimia y las obras   patrimoniales. Esto se debe a que la producción de nuestros jóvenes artistas   se sustenta en los grandes maestros que ha tenido y tiene nuestra provincia. ¿Cuál cree usted que será la función de los Museos en las   próximas décadas? Creo debe ser eminentemente educativa. El   afianzamiento de las identidades, el valorar y reconocer el patrimonio como   una forma de reconocerse en él. ¿De dónde proceden los fondos del Museo? Los fondos con que cuenta el Museo provienen del   Gobierno de la Provincia y de la Asociación de Amigos del Fader, que desde   hace diez años apoya incondicionalmente al Museo. Actividades Muestra   temporaria: “200 años de arte en Mendoza – recuperar la   memoria, redescubrir el arte. Primera etapa: 1810 – 1950”. Hasta el 25/07. Videoteca: se   proyectarán documentales sobre vida y obra de los más importantes artistas   plásticos argentinos, entre ellos Fernando Fader, correspondientes a la Serie   “Huellas del arte argentino”, producida por canal Encuentro. Proyecciones:   martes a viernes, 10 y 15 horas; sábados y domingos, 15.30. Muestras   permanentes: colección Fernando Fader, Galerías y Parque de   Esculturas.  Entrada: mayores   de 12 años $5.   Visitas: martes a viernes   de 8.30 a 18. Sábados, domingos y feriados de 14 a 19. Consultar por visitas   guiadas al 0261- 4960224. | 

 
Quisiera saber, si se ueden ver las obras o está todavía en refacción. Estaré en Mendoza la primera quincena de
ResponderEliminardiciemgre y me gustaría visitarlo.
Desde yá, esperando su respuesta, muchas gracias.
Laura Kesselman
Quisiera saber si cuentan con un bar o testauran
ResponderEliminar